Proceso de selección 2023
Concepto de capas: 4
periodo de registro: 17/10/22 una 13/01/23
Registro: 27/02/23 una 06/03/23
Carga horaria: 660h
Duración: 24 meses
Cuota de inscripción: 200,00 BRL
Clase de apertura e inicio de curso: 11/03/2023
vacantes: 30
Inversión: Inscripción de R $ 1.300,00 + 23 cuotas mensuales de R $ 1.300,00
clases los sabados. En contexto de pandemia, las clases se están dando a distancia, sincrónicamente. Todavía no tenemos una previsión de que este modelo dure para el próximo año..
Las otras actividades del programa., como seminarios, discursos, directrices y reuniones de grupos de estudio, Desarrollar a lo largo de la semana., sobre todo, los martes y jueves, por la tarde y por la noche.
La Maestría Profesional en Educación fue aprobada por MEC / CAPES en el año de 2013 como nota 4. La primera clase comenzó en marzo. 2014. En la evaluación de cuatro años de 2016 el maestro también obtuvo la calificación 4 por Capes.
El objeto de estudio e investigación del curso es la formación del profesorado para la Educación., analizando la formación del profesorado, Las políticas públicas que influyen en esta formación, los procesos cognitivos y de aprendizaje que subyacen, alternativas pedagógicas, soporte metodológico y tecnológico.
El MPE es un mastersentido limitado con dos años de duración durante los cuales los estudiantes de maestría deben tomar cursos en las áreas de concentración del programa y preparar una disertación para ser defendida ante un panel de médicos en el área.
OBJETIVOS
El principal objetivo de la Maestría Profesional en Educación es formar docentes de educación comprometidos con la superación de los problemas educativos en Brasil y preparados para adaptar sus prácticas educativas a las diferentes realidades socioculturales., Favorecer la inclusión y el aprendizaje de todos los estudiantes.. Sus objetivos específicos:
- Promover el conocimiento sobre las teorías y prácticas pedagógicas que brindan apoyo para la mejora de las estrategias pedagógicas utilizadas en la práctica profesional.;
- Capacitar a un maestro capaz de relacionar las teorías y prácticas estudiadas con la diversidad de los estudiantes para promover un proceso educativo que garantice el aprendizaje de todos.;
- Ofrecer conocimientos sobre alternativas educativas para la intervención educativa que buscan la adaptación a la diversidad sociocultural., integrando la experiencia y el conocimiento de los estudiantes;
- Fomentar el diálogo y el intercambio permanente con programas de posgrado y equipos de investigación., nacional e internacional, así como con instituciones gubernamentales y de la sociedad civil que trabajan en el área de formación docente para la Educación..
ACTUACIÓN PROFESIONAL
El ex-MPE profesional tiene habilidades teóricas y prácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje para la Educación., estar calificado para trabajar en esta área de conocimiento. Será un profesional capaz de articular, de forma conjunta e integrada, conocimiento interdisciplinario de las diferentes áreas que componen el programa.. Puede actuar en diferentes ámbitos de organizaciones privadas., público y no gubernamental, con miras a formar profesionales enfocados en la Educación.
Coordinador general: profe. Dr. Juliana Marcondes Bussolotti
Coordinador Adjunto: profe. Dr. Suzana Lopes Salgado Ribeiro
Mas informaciones
Tel: (12)3621-2666
E-mail: centralpos@unitau.br
Whatsapp: (12) 3624-1657
Líneas de investigación del curso
La Maestría Profesional en Educación se enfoca en el área de “Formación Docente para la Educación”. Esta área de concentración agrupa la investigación y el trabajo de formación y profesionalización del profesorado, abordar desde estudios sobre el impacto de las políticas educativas y propuestas de formación hasta el análisis de las prácticas educativas en contexto. Una perspectiva privilegiada de estos estudios es la de la inclusión escolar, centrada en los procesos cognitivos y de aprendizaje de los estudiantes y en la formación y prácticas docentes.
dentro de esta área, las investigaciones se dividen en dos líneas:
Inclusión y Diversidad Sociocultural
Los proyectos desarrollados en esta línea incluyen estudios sobre directrices, programas y / o propuestas de educación inclusiva, centrado en la formación y las prácticas docentes para la educación inclusiva; en el análisis y desarrollo de alternativas tecnológicas y pedagógicas para la intervención educativa buscando adaptarse a la diversidad sociocultural; en Historia, en el desarrollo y procesos específicos de la educación rural; mi, en los procesos cognitivos y de aprendizaje de los estudiantes. La investigación en esta línea se basa en los aportes teóricos de la Sociología y la Psicología de la Educación.. Los estudios empíricos se caracterizan por una combinación de técnicas que asocian instrumentos de recopilación y análisis de datos cuantitativos y cualitativos..
Formación del profesorado y desarrollo profesional
Está destinado a abordar cuestiones relacionadas con la formación inicial y continua del profesorado., a partir de estudios sobre la profesión y la constitución de la identidad y profesionalidad del profesorado. Se discutirán políticas públicas y propuestas de formación docente.; metodologías y estrategias de enseñanza; la producción y uso de recursos didácticos para la docencia, incluido el uso de nuevas tecnologías. La investigación de estos aspectos tendrá la institución escolar, prácticas docentes y situaciones concretas de enseñanza-aprendizaje en Educación como fuentes de estudio y reflexión.
Sujetos compulsivos
- Metodología de la Investigación Educativa
Créditos: 4 Carga horaria: 60h
El curso trata cuestiones metodológicas fundamentales en los estudios de Educación y Ciencias Sociales.. Busca problematizar el método científico a través de técnicas de recolección., codificación y análisis de datos cualitativos, basados en entrevistas, grupos focales e historias de vida, cuantitativo - basado en cuestionarios y bases de datos públicas, utilizando software de análisis específico.
- Profesión Docente y Desarrollo Profesional
Créditos: 4 Carga horaria: 60h
El curso discute las contribuciones de los autores que han estado investigando el trabajo docente., La constitución de profesionalismo y desarrollo profesional., el tema de la enseñanza de habilidades y conocimientos, en el contexto de los cambios sociales y culturales que han estado cambiando el papel de las escuelas y los docentes en la sociedad contemporánea..
- Colegio, Currículum y Diversidad
Créditos: 4 Carga horaria: 60h
La disciplina se basa en la teoría crítica del currículo y busca comprender el currículo en la complejidad de su expresión en la escuela con la relación escuela-cultura como eje.. Su objetivo es profundizar las referencias teóricas que se centran en la escuela como objeto de estudio..
- Seminarios Interdisciplinarios
Créditos:3 Carga horaria:45h
Los seminarios se desarrollan en dos períodos consecutivos del curso.. Están diseñados para funcionar como un espacio para discutir proyectos en curso. Los seminarios se organizan en dos niveles.: las discusiones colectivas, involucrando estudiantes y profesores, sobre proyectos de tesis; y las conferencias y discusiones sobre el tema de la Formación Docente para la Educación, por investigadores invitados y profesores del programa, generalmente basado en investigaciones en curso.
Cursos electivos
- Educación inclusiva y diversidad
Crédito: 3 Carga horaria: 45h
La disciplina se basa en subsidios teóricos de la sociología de la educación y tiene como objetivo discutir y analizar la diversidad social en la escuela y la trayectoria histórica y política de los procesos de inclusión / exclusión escolar en sus diferentes caminos., teniendo la escuela contemporánea y, en particular, la escuela brasileña como foco central de estudios.
- Prácticas de educación inclusiva
Crédito: 3 Carga horaria: 45h
La disciplina estudia los procesos de desarrollo y aprendizaje., en vista de su comprensión y sus implicaciones para la educación inclusiva, entendido en un sentido amplio, tanto para la inclusión sociocultural como para la inclusión de estudiantes con necesidades especiales.
- Conocimiento escolar y diversidad
Crédito: 3 Carga horaria: 45h
El curso tiene como objetivo estudiar los procesos de construcción del conocimiento.. Ofrece alternativas para la reflexión sobre las necesidades de cambios en las prácticas pedagógicas., buscando nuevas actitudes hacia la diversidad sociocultural de los estudiantes y construyendo conocimiento a partir de esta diversidad.
- Políticas y propuestas de capacitación docente
Crédito: 3 Carga horaria: 45h
El curso propone el análisis de políticas públicas y propuestas de formación docente., basado en estudios sobre el conocimiento docente profesional y la acción de la enseñanza. Como resultado de las discusiones, los estudiantes prepararán propuestas que satisfagan las necesidades de formación del profesorado en su espacio de práctica profesional..
- Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Crédito: 3 Carga horaria: 45h
Tener como referencia teorías sobre los procesos de aprendizaje., La disciplina analiza las dimensiones teóricas y metodológicas del acto de enseñar., abordar el concepto de enseñanza y el conjunto de procedimientos y estrategias que favorecen el aprendizaje del alumno.
- Recursos didácticos y tecnológicos en la formación del profesorado
Crédito: 3 Carga horaria: 45h
La disciplina promueve la reflexión sobre la relación entre tecnología., educación y formación docente. Presenta los principales recursos tecnológicos y de comunicación y sus aplicaciones en diversos entornos educativos., incluyendo en este conjunto las acciones con estudiantes con necesidades educativas especiales. El profesor subsidia el uso de diversos recursos de entornos virtuales de aprendizaje para la elaboración de actividades de educación básica..
- Temas especiales en educación
Crédito: 3 Carga horaria: 45h
El menú de este curso es variable dependiendo de la evolución de la investigación en el programa.. Involucra discusión sobre temas relevantes al área de educación., incluyendo políticas públicas para el sector, entrenamiento inicial y continuo, entrenamiento inclusivo, entre otros.
Infraestructura
No hay laboratorios específicos para el curso..
El Decano de Investigación y Estudios de Posgrado (PRPPG) tiene como objetivo fomentar las actividades de docencia e investigación desarrolladas por profesores y estudiantes de la Universidad de Taubaté. El PRPPG organiza y regula las actividades de docencia e investigación a través de dictámenes de la Comisión General de Investigación y Postgrado., compuesto por representantes del Lato y Stricto Sensu. Elaborar planes de docencia e investigación., supervisa los cursos de posgrado lato sensu y stricto sensu, revistas científicas y programas de formación de profesores. Promueve la selección de personal y la composición de las juntas examinadoras y propone el movimiento del profesorado de posgrado. En adicción, analiza y aprueba investigaciones con modelos animales, investigación de laboratorio y la investigación clínica desde la perspectiva y el respaldo de la Comités de Ética en Investigación con Seres Humanos y Comité de Ética en el uso de animales.
Decano: profe. Dr. Mónica Franchi Carniello
Ubicación de la clase:
Decano de Investigación y Estudios de Posgrado
Calle Visconde do Rio Branco, 210, taubato – SP – BOLSILLO: 12020-040
Departamento de Postgrados
Habla a: Calle Visconde do Rio Branco, 210 - Centro - Taubate / SP
teléfono: (12) 3625-4226
E-mail: cursospos@unitau.br
Horario de atención: De lunes a viernes, 8h a 12 h, y de 14 a 18 hs
Oficina del DEcano DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE POSTGRADO – PRPPG
teléfono: (12) 3625-4217
Fax: (12) 3632-2947
E-mail: prppg@unitau.br
Horario de atención: De lunes a viernes, 8 a.m. a 12 p.m. y 2 p.m. a 6 p.m.