Cuerpo docente

Ana Maria Gimenes Corrêa Calil

Doctora y Maestría en Educación (Psicología Educacional) por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo PUC-SP , Especialización en Psicopedagogía, Licenciado en Economía y Pedagogía por la Universidad de Taubaté UNITAU. Actualmente es profesora de Metodología de la Enseñanza para la Educación Infantil y Primeros Años de la Enseñanza Básica en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Taubaté. – UNITAU. Fue coordinadora del curso de Pedagogía en el período de 2012 una 2019. Coordinador de la Maestría Profesional en Educación de la misma universidad de 2019 una 2021. Miembro de CONSUNI – Consejo Universitario. Miembro del Foro Permanente de Educación en el municipio de Taubaté. Participa del Grupo de Investigación Centro de Estudios e Investigaciones sobre Desarrollo Profesional Docente de la PUC-SP y coordina el grupo de Educación: desarrollo profesional, diversidad y metodologías, también del CNPq. Se desempeñó como docente de Educación Infantil y de los Primeros Años de la Enseñanza Básica en las redes públicas municipales, estatales y en la escuela privada.. Trabaja con formación docente en redes públicas. Participó en PIBID como Coordinador de Área y Gestión. Estudiar formación de profesores, enseñanza aprendizaje, desarrollo profesional docente y docentes principiantes.

Cesar Augusto Eugenio

Doctor en educacion. Línea: Educación, Sociedad y Procesos de Formación, y Maestría en Línea Educativa: Historia, Historiografía e Ideas Educativas, ambos, con el apoyo de CAPES, de la Universidad de San Francisco. Licenciado en Filosofía, dedicado a la enseñanza de 27 años acumulando experiencia desde la Educación Básica hasta el Stricto Sensu. actualmente, en la Universidad de Taubaté, es profesor de la Maestría Profesional en Educación (MPE), Profesor Asistente II de Filosofía y Ética vinculado al Instituto Básico de Humanidades. En la misma institución, es director del Departamento de Pedagogía y coordina cursos a distancia de Filosofía y Sociología., además de coordinar el proyecto de ampliación “Proyectos de Vida: opciones y desafíos”. como investigador, es miembro de grupos de investigación “Educación: desarrollo profesional, diversidad y metodología” mi “Historia y Patrimonio Ambiental” y participar en grupos de estudio “Socio-Histórico” mi “Investigación colaborativa” vinculado a MPE. Desarrolla estudios sobre la infancia y su educación., formación de profesores, principio moral, política y sociedad. Organizó y escribió varios trabajos en el campo de la Educación., Filosofía, Historia regional, Formación de profesores.

Cleusa Vieira da Costa

Estudiante de doctorado en educación en el Doctorado Interinstitucional de la Universidade Estácio de Sá y la Universidad de Taubaté (CENA). Maestría en Educación en la UMESP. Graduada en pedagogía por la UNITAU. Docente efectivo del curso de pedagogía en UNITAU, trabajando en las áreas de Desarrollo Infantil, Metodología de la lengua portuguesa, Literatura. Coordinadora del Proyecto PREX Cuentos y Encantos. Coordinadora de la Práctica Curricular Supervisada en la Universidad de Taubaté Coordinadora del área de pedagogía del Programa de Residencia Pedagógica. Desarrolla actividades de formación docente tanto en el ámbito público como privado., con talleres de lectura, narración y metodologías de enseñanza.

Cristovam da Silva Alves

Doctor en educacion: Psicología de la Educación en la PUC/SP. Máster en educación: Psicología Educacional (PUC/SP). Graduado en Ciencias con Calificación en Biología (Licenciatura y Licenciatura) por la Universidad de Mogi das Cruzes / SP (1983) y en pedagogía (Licenciatura) Universidad Camilo Castelo Branco / SP (1986). Actualmente es profesor titular en la Maestría Profesional en Educación de la Universidad de Taubaté. – MPE/UNITAU. Es supervisor escolar jubilado de la Secretaría Municipal de Educación del Municipio de São Paulo.. miembro del grupo de investigación “Educación: desarrollo profesional, diversidades y metodologías de MPE/UNITAU. Participa en Grupos de Estudio GEPCEd (Grupo de estudio de investigación educativa colaborativa) y socio histórico de GT, ambos vinculados a MPE/UNITAU. Tiene experiencia en educación, con énfasis en la formación del profesorado, actuando sobre los temas: formación inicial y continua del profesorado, identidades, desarrollo profesional, profesionalismo e investigación colaborativa.

Edson Trajano Vieira

Licenciado en Ciencias Económicas (1995) y una licenciatura en historia (2021) por la Universidad de Taubaté, Maestría en Economía de la Universidade Presbiteriana Mackenzie (1999) y PhD en Historia Económica de la Universidad de São Paulo (2009). Actualmente es profesor asistente en la Universidad de Taubaté en pregrado y maestría en Planificación y Desarrollo Regional, Gestión y Desarrollo Regional y Maestría Profesional en Educación. Coordinador General de las Maestrías en Planificación y Desarrollo Regional y en Gestión y Desarrollo Regional.. coordinador de proyectos de investigacion: Economía Creativa y desarrollo en la ciudad de Taubaté/SP. Editor de sección de la Revista Brasileña de Gestión y Desarrollo Regional. Investigador del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales que estudia los temas de variación de los precios de la canasta básica de alimentos, trabajo, ingreso y escolaridad. Tiene experiencia en el área de Economía en Desarrollo Económico Regional, actuando principalmente sobre los siguientes temas: planificación económica y desarrollo, economia solidaria y economia creativa, educación y desarrollo regional.

Erica Josiane Coelho Gouvea

Doctorado en Computación Aplicada por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE/2016) con Sandwich Internship en la Universidad de Saint Joseph, Filadelfia, Pensilvania. Máster en Computación Aplicada por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE/2008), Especialización en Enseñanza de las Matemáticas (CEUCLAR/2010) y Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Taubaté (UNITAU/2004). Director del Instituto Básico de Ciencias Exactas de la Universidad de Taubaté. Coordinador Adjunto de la Maestría Profesional en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Taubaté. Profesor de Cálculo y Estadística Aplicada en la Universidad de Taubaté y la Facultad de Tecnología de Taubaté y Pindamonhangaba. Profesor Titular de la Maestría Profesional en Educación e Ingeniería Mecánica de la Universidad de Taubaté. Abogada Institucional de la Universidad de Taubaté (2019-2022), Miembro del Consejo de Órganos Deliberativos de Enseñanza e Investigación de la Universidad de Taubaté, Miembro del Comité de Evaluación de la Universidad de Taubaté, Miembro del Consejo de Redacción de la Universidad de Taubaté, Presidente del Comité de Evaluación Docente de la Universidad de Taubaté. Experiencia en Gestión Universitaria., Asesoramiento Pedagógico y Enseñanza del Cálculo Diferencial e Integral, Calculo numerico, Estadística, Matemáticas Computacionales con énfasis en Optimización Global Continua.

Fabrina Moreira Silva

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Taubaté (2002), Maestría en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (2011), Doctorado en Investigador Visitante – Universidad de París 1 Panteón-Sorbona (2014) y PhD en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (2017). Actúa como coordinador pedagógico en el EVA-Espaço Virtual de Aprendizagem de UNITAU, profesor asistente de la Universidad de Taubaté y profesor de Filosofía de la Secretaría de Educación del Estado de São Paulo. Investigador del Laboratorio de Psicología e Intervención Socioambiental, Investigador de NUPES en la Universidad de Taubaté. Tiene experiencia en el campo de la Educación a Distancia., Entornos virtuales de aprendizaje, Tecnología de la información y la comunicación, Filosofía de la Ciencia, con énfasis en Epistemología, actuando principalmente sobre los siguientes temas: Moodle, Educación a distancia, El pensamiento de diseño, PAG. Bourdieu, GRAMO. canguilhem, ideología científica, historicidad y trans-historicidad del conocimiento científico, epistemología, sociología de la ciencia, inteligibilidad racional, enseñanza de la metafísica y las ciencias.

Juliana Marcondes Bussolotti

Graduada en la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo; Posgrado lato sensu en Diseño Instruccional de la Universidad Federal de Itajubá; Maestría en Ciencias Ambientales de la Universidad de Taubaté y Doctora en Geografía de la Universidade Estadual Paulista. actualmente: estudiando MBA especialización en Data Science and Analytics en la Universidad de São Paulo SP. Profesor asistente III en la Universidad de Taubaté en calidad de: profesor coordinador de la Maestría Profesional en Educación de la Universidad de Taubaté – MPE, Profesor colaborador de la Maestría en Desarrollo Humano – Tarjeta de invitación, profesor del Departamento de Dirección y Empresa – GEN, miembro del comité de evaluación – CPA – UNITAU, asesor del Comité de Ética en Investigación – BOLSILLO – UNITAU y Presidente de CICTED. Tiene experiencia en educación., geografía, turismo y medio ambiente, con énfasis en: Educación básica, Enseñanza superior, Educación ambiental, Educación Tecnológica y Educación Artística. Trabajando principalmente en los siguientes temas: Educación artística, formación docente, diversidad sociocultural e inclusión, educación ambiental para la sustentabilidad, Emprendimiento e Innovación, tecnologías de información y comunicación y procesos de enseñanza y aprendizaje. Líneas de búsqueda: Emprendimiento, Innovación y educación; Formación del profesorado y desarrollo profesional; Inclusión y Diversidad Sociocultural; Conocimientos y prácticas en el uso de tecnologías en educación.; Educación ambiental para la conservación de la biodiversidad.; Educación artística; Planificación del paisaje; Uso público en unidades de conservación. Subdirector de grupos de investigación.: Educación: desarrollo profesional, diversidades y metodologias – UNITAU – Ciencias Humanas, Educación; Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinares sobre Saberes y Prácticas en Educación a Distancia – UNITAU – Ciencias Humanas, Educación. Coordina el grupo de estudio de Educación Artística y Creación en MPE UNITAU. Presidente de la Asociación Cunhambebe de la Isla Anchieta, ACIA y tesorero de la Organización de Educación Artística de São Paulo.

Katia Celina da Silva Richetto

Egresado de la Escuela de Ingeniería de Lorena EEL/USP(1992), Maestría en Ingeniería Mecánica en la Facultad de Ingeniería de Guaratinguetá UNESP(1996), Doctorado en Ingeniería de Materiales por la EEL/USP (2002) y especialización en Educación a Distancia (2014). Iniciando un Posdoctorado en Neurociencias Aplicadas a la Educación y cursando una Especialización en Ingeniería en Seguridad del Trabajo. Actualmente es profesor asistente en la Universidad de Taubaté., Profesor de la Maestría Profesional en Educación. Tiene experiencia en el campo de la Ingeniería Metalúrgica y de Materiales, con énfasis en Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Formación Docente. Trabajando principalmente en los siguientes temas: química experimental, quimica fisico quimica general, química Orgánica, metodología científica y formación del profesorado. Asesora del Decanato de Estudiantes desde marzo 2020. Profesor de química en EAD UNITAU desde agosto 2020 y TCC Supervisor en EAD UNITAU desde marzo 2022.

Liliane Bordignon de Souza

Doctor (2020) y Maestría en Educación (2013) por la Facultad de Educación de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp). Licenciada en Pedagogía (2010) por la misma institución. Licenciatura en Ciencias Sociales (2015) por el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas (Unicamp). Actualmente se desempeña como docente de la Maestría Profesional en Educación de la Universidad de Taubaté. (UNITAU) y asistente de investigación en el Departamento de Investigación Educativa de la Fundação Carlos Chagas (FCC). Doctorado sándwich realizado (2017-2018) ningún Centro de Investigaciones Sociológicas y Políticas de París – CRESPPA / GTM, bajo la dirección de Lucie Tanguy. Es miembro del Grupo de Estudio e Investigación en Diferenciación Sociocultural (GEPEDISC / FE / UNICAMP). investigacion de conducta, principalmente, sobre los siguientes temas: educación, trabajo y género; formación profesional y cualificación para el trabajo; trabajo docente.

Luciana Magalhães

Postdoctorado en el Programa de Educación: Psicología Educativa - PUCSP (comienzo 2022 – Becaria de la CAPES – Programa Estratégico de Emergencia para la Prevención y el Combate de Brotes, endémicas, Epidemias y Pandemias – Nro. de proceso 88887.700340/2022-00). Doctor por el Programa de Posgrado en Educación: Psicología Educativa en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Maestría en Educación por el Programa de Maestría en Educación y Desarrollo Humano de UNITAU, Especialista en Educación Inclusiva y Gestión Escolar. Licenciado en Derecho y Pedagogía.. Tiene experiencia como administrador de escuela social., trabajando en proyectos de educación inclusiva y formación docente en el área de inclusión escolar. Actúa como consejero y fue presidente del Consejo Municipal por los Derechos de las Personas con Discapacidad en Taubaté. Es autora de obras, investigadora y docente en el área de Formación Docente para la Educación Inclusiva, Educación Especial-Inclusiva y Diversidad desde la Psicología Socio-Histórica. Imparte cursos de grado y posgrado, actuando también como ponente y formador de educadores. Actualmente es Profesora de la Maestría Profesional en Educación de la Universidad de Taubaté. (MPE- UNITAU), actuando en asignaturas y grupos de estudio en las áreas de Educación Especial Inclusiva, Psicología Sociohistórica e Investigación Colaborativa. Investigador del Grupo de Investigación GADS de la PUCSP (Actividad Docente Grupal y Subjetividad), de GEDProf de MPE-UNITAU (Grupo de Educación: desarrollo profesional, diversidades y metodologias) y ANPEPP en el Método GT y categorías teóricas en la investigación en Psicología Sociohistórica.

Marcia Regina de Oliveira

Doctorado en Planificación Urbana y Regional (UNIVAP, 2021); Maestría en Gestión y Desarrollo Regional (UNITAU, 2007); Posgrado en Gerencia de Recursos Humanos con énfasis en Desarrollo Organizacional (INPG/UNITAU, 2000) y en Tecnologías en Educación a Distancia (UNICID, 2015); Bachiller en Administracion. (UNIMODULO, 1998). Es profesora de Gestión Estratégica de Personas y Talentos y Gestión por Competencias a nivel de pregrado en la Universidad de Taubaté. (UNITAU). Actuar, también, como docente en los cursos de graduación en Administración y Gastronomía de la Universidad de Vale do Paraíba (UNIVAP), docencia Recursos Humanos I y II, Gestión de personas, Administración Básica y Evolución del Pensamiento Administrativo. Se desempeñó como Coordinador de Cursos de Tecnología Superior en Gestión de Recursos Humanos, Procesos de gestión, Gestión Comercial y Logística, en la modalidad de Educación a Distancia y como integrante de la NDE de Cursos en el área de Administración y Negocios, en la modalidad a distancia en la Universidad de Taubaté – UNITAU (2012 una 2019). Se desempeñó como miembro de la Gestión Compartida del Centro de Educación a Distancia ? NEAD/UNITAU (2020 una 2021). Se desempeñó como Coordinador Pedagógico (2020 una 2022). Actúa como docente e investigadora en el Programa de Maestría en Gestión y Desarrollo Regional de la Universidad de Taubaté (UNITAU) y como docente e investigadora colaboradora en la Maestría Profesional en Educación de la misma institución. Miembro de la Comisión General de Investigación y Posgrado de la Universidad de Taubaté (UNITAU). Es miembro del Comité del Departamento de Investigación y Posgrado en Administración y Negocios – CDPG-GEN. Miembro del Grupo de Investigación Centro de Estudios Interdisciplinarios e Investigación en Conocimientos y Prácticas en Educación a Distancia de NEAD/UNITAU. Miembro del Comité Asesor de Área de ENADE 2018 mi 2022 en el INEP – CHICO. Trabajó como Asesora de Gestión en Petrobras-REVAP en 2004 una 2012.

Maria Aparecida Campos Diniz de Castro

Graduado en Pedagogía por la Universidad de Taubaté. (1983), Máster en educación (Psicología Educacional) por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (1995), doctorado (2000) y Postdoc en Educación: Psicología Educacional (2004-2006) por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo con investigaciones realizadas sobre el tema “La constitución del conocimiento, o Pensamiento y actuación más resilientes en la gestión: Vías de capacitación y desarrollo profesional”, bajo la dirección de Profª Drª Vera Maria Nigro de Souza Placco. Fue profesora colaboradora en la Universidad de Taubaté., en el cuerpo docente efectivo del Departamento de Pedagogía y en dicha universidad desempeñó distintas funciones, desde tu entrada en 1976 hasta su retiro en 2011. Fue miembro del Consejo Universitario de UNITAU., Coordinador General del Centro de Prácticas (2006-2010) y responsable de la Coordinación Pedagógica de Educación a Distancia en la Universidad de Taubaté (2006-2011). Ocupó el cargo en el comité de Director de la Secretaría Municipal de Educación de Taubaté., entre enero 2012 hasta noviembre 2014. Actualmente actúa como: investigadora y coordinadora de proyectos de investigación financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Educativo CAPES; investigadora y docente de la Maestría Profesional en Educación y Maestría en Desarrollo Humano: Formación, Políticas y prácticas sociales de la Universidad de Taubaté; Profesor de la Maestría Profesional en Ingeniería Mecánica de la UNITAU; profesor de cursos de posgrado en diversas áreas con la disciplina Didáctica y Metodología de la Educación Superior y Psicología: Desarrollo y Aprendizaje y Escuela, familia y comunidad (Curso de psicopedagogía – UNITAU); coordina y trabaja en Programas de Educación Continua para la Educación Básica, en una asociación de colaboración entre la Universidad de Taubaté y el Departamento de Educación del Estado de São Paulo y los Departamentos Municipales de Educación en la Costa Norte y Vale do Paraíba; actuó como coordinador y docente del curso de Postgrado en Gestión Escolar para la formación de profesionales en la educación para la Administración, Planificación, Inspección, Supervisión educativa y orientación para la educación básica; también trabajó como profesor adjunto e investigador en el Centro Universitário Modulo y la Universidade Cruzeiro do Sul(2015 una 2017) y trabajó como asesor de relaciones institucionales en la Fundação Universitária de Taubaté (FUST) y en los años de 2018 mi 2019 idealizado, coordinó y desarrolló el curso de Pedagogía para la Faculdade Dehoniana con sede en Taubaté, obtuvo la aprobación del MEC (como nota 5). actualmente: (yo) orienta y desarrolla investigaciones con estudiantes de la Maestría Académica en Desarrollo Humano y Maestría Profesional en Educación, ambos de UNITAU; (ii) coordina cursos de educación continua dirigidos a la Educación Básica y (iii) imparte clases en los respectivos cursos de maestría mencionados anteriormente y junto con los cursos de posgrado lato sensu aquí señalados y (IV) trabaja en el Comité de Revisores Ad Hoc de la Fundação Carlos Chagas y como revisor Revisor a esto de la Revista Electrónica de Educación (San Carlos) Reveduc – del Programa de Posgrado en Educación de la Universidad Federal de São Carlos, ISSN 1982-7199, . Tiene experiencia en educación, con énfasis en Gestión Educativa y Formación Profesional y Continua, especialista en los siguientes temas: desarrollo humano, aprendizaje y cognición de adultos; formación profesional y constitución del saber pedagógico; gestión escolar, relación escuela-familia y resiliencia en la educación.

María Cristina Prado Vasques Cunha

Graduado de la Universidad de Taubaté (UNITAU) Licenciatura en Ciencias en Ciencias Biológicas (2003) y licenciatura (2004). Máster en Botánica A/C Fisiología Vegetal por la Universidad del Estado de São Paulo “Julio de Mesquita Filho” (UNESP) – Botucatú / SP (2007), y PhD de la Universidad de Taubaté, por el Programa de Posgrado en Odontología, A/C Biología Dental. Actualmente es profesor en la Universidad de Taubaté., trabajando en las disciplinas de Citología, Técnicas Moleculares, Biología y Bioética y Legislación del Biólogo en cursos presenciales. También trabaja como Coordinadora del Sector de Objetos de Aprendizaje en EaD UNITAU. Miembro del NDE de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, Modalidades EaD y presencial Profesor invitado de la Maestría en Educación de UNITAU. Trabaja como docente interino en Etec Geraldo José Rodrigues Alckmin.

Mariana Aranha de Souza

Doctorado en Educación: Plan de estudios (2011) y maestría en educación: Plan de estudios (2006) por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Graduado en Pedagogía por la Faculdade Maria Augusta Ribeiro Daher (2001). Actualmente es Profesora de la Maestría Profesional en Educación de la Universidad de Taubaté y de la Maestría en Gestión y Desarrollo Regional del Centro Universitario del Sur de Minas -UNIS-MG. Es Coordinadora Pedagógica del Centro Universitario Teresa D’Ávila – UNIFORME, en Lorena-SP y Coordinadora del Curso de Pedagogía. Es investigadora en GEPI. (Grupo de estudio e investigación interdisciplinariedad) da PUC / SP, del Grupo de Investigación en Educación: desarrollo profesional, diversidades y metodologías de la Universidad de Taubaté y del Grupo de Estudios e Investigaciones para la Enseñanza de las Ciencias y la Ingeniería – GEPECE, de la Escuela de Ingeniería de Lorena de la Universidad de São Paulo – USP. Actúa también como Coordinadora del Curso de Especialización en Psicopedagogía de la Universidad de Taubaté.. Tiene experiencia como asesor de investigación, Profesora universitaria, Profesor de Educación Básica y Director Escolar. Trabaja principalmente con los siguientes temas.: Interdisciplinariedad, Formación de profesores, Plan de estudios, Gestión escolar, Cosas didácticas, Educación a distancia, Tecnologías y Medios Digitales y Metodologías de Aprendizaje Activo.

Maria Teresa de Moura Ribeiro

Graduado en Pedagogía por la Universidad de Taubaté. (1991), Master en educacion (Psicología Educacional) por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (1996) y doctorado en educación (Psicología Educacional) por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (2001). Actualmente es profesor asistente en la Universidad de Taubaté., donde trabaja en la carrera de Pedagogía y en la Maestría Profesional en Educación y participa en el Grupo de Investigación en Educación: desarrollo profesional, diversidad y metodologías y el Grupo de Estudio sobre Prácticas Pedagógicas en Matemáticas. Sus temas de interés e investigación son: enseñanza fundamental, escuela pública, formación de profesores, educación continua y metodología para la enseñanza de las matemáticas.

Mércia Aparecida da Cunha Oliveira

Es docente en la Maestría Profesional en Educación de la Universidad de Taubaté en la disciplina Prácticas de Educación Inclusiva y Educación Inclusiva y Diversidad.. Participa en el Grupo de Estudio sobre Diseño de Aprendizaje Universal. Doctorado en Educación: Historia, Política, Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (2005). Máster Universitario en Trastornos de la Comunicación en São Paulo (1996); especialización en Psicopedagogía por UNITAU, 1986; Licenciada en Pedagogía – Tengo. Enseñanza para Discapacitados de Audiocomunicación por la Universidad de Taubaté (1982), Licenciada en Ciencias Físicas y Biológicas (1977). Profesor asistente jubilado de la Universidad de Taubaté. Trabajó en el Departamento de Pedagogía como docente en las asignaturas de formación general y asignaturas específicas de Educación Especial. (Psicología de los Deficientes Auditivos, Psicología aplicada a la Discapacidad Mental, Evaluación y Orientación Psicopedagógica de alumnos con discapacidad mental, Problemas sociales de los sordos, Psicología Educacional) y en otras licenciaturas de la misma Institución que imparte Psicología de la Educación en 1986 una 2009. Fue Jefe del Departamento de Pedagogía de Unitau entre 1993 una 1997. Participó como docente en el Programa de Alfabetización Solidaria en el gobierno de la FHC. Profesor coordinador del Curso de Posgrado lato sensu en Psicopedagogía de la Universidad de Taubaté, São Paulo de 1989 una 2012. Profesor de Ciencias y Biología en educación básica (enseñanza fundamental) en escuelas públicas estatales y municipales y en Educación Especial. Asesora Pedagógica de la Prorrectoría Estudiantil de UNITAU entre 2006 mi 2009, trabajando en el programa de apoyo pedagógico para estudiantes universitarios con discapacidad. Asesor pedagógico para la inclusión de alumnos sordos en las escuelas municipales de Taubaté (2005-2006); docente en las materias de Educación Especial y Fundamentos de Educación Infantil en la carrera de Pedagogía – PARFOR, en la Universidad de Taubaté en 2012-2013. Director en Escuela Dr.. Alfredo José Balbi de Unitau de 1997 una 2002 mi 2015/2016 y Director de la Escuela Municipal de Artes Maestro Fêgo Camargo de Taubaté 2013/2014.

Moacir José dos Santos

Médico (2006), maestro (2000) e graduado (1996) em História pela Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP), com pós-doutorado (2015) pela Universidade do Minho (UMINHO). Professor da Universidade de Taubaté (UNITAU) e do Centro Universitário Módulo. Professor do Mestrado em Gestão e Desenvolvimento Regional (MGDR) e do Mestrado em Planejamento e Desenvolvimento Regional (MPDR) de UNITAU. Coordenador-adjunto do Programa de Mestrado em Planejamento e Desenvolvimento Regional. Editor Executivo da Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional. Professor Colaborador do Mestrado Profissional em Educação da UNITAU. Líder do Núcleo de Pesquisa e Estudos em Comunicação (NUPEC), membro do grupo de Avaliação e Diagnóstico do Desenvolvimento Regional e do Núcleo de Pesquisa em História da Universidade de Taubaté, grupos cadastrados no Diretório de Grupos de Pesquisa do CNPq. Foi coordenador de Apoio à Pesquisa e Coordenador do Núcleo de Inovação Tecnológica (NIT), coordenadorias vinculadas à Pró-reitoria de Pesquisa e Pós-graduação (2021-2022). Diretor do Instituto Básico de Humanidades da UNITAU (2018 mi 2022). Atuou no Projeto Trilhas Culturais, atividade de extensão da UNITAU dedicada ao registro e pesquisa da cultura popular do Vale do Paraíba Paulista. Colabora com o desenvolvimento do Programa de Iniciação Científica do Centro Universitário Módulo, com atuação na seleção de trabalhos submetidos aos editais de seleção, orientação e incentivo à iniciação científica e lidera a linha de pesquisa em Educação, Cultura y Sociedad. Tiene experiencia en el área de Historia., con énfasis en la política de desarrollo, Industria de la comunicación y la cultura en Brasil, relaciones entre los militares del Ejército y el Estado, cultura popular en el Valle de Paraíba.

Patricia Diana Edith Belfort de Souza Camargo Ortiz Monteiro

Doctorado en Ciencias Ambientales. Experto: Gestión Empresarial Innovadora (UNINTER), Tecnologías Digitales y Metodologías Activas en Educación (INESP), Dirección Escolar y Coordinación Pedagógica (INESP), Gestión Ambiental en Desarrollos Costeros (USP), Turismo y Medio Ambiente (SENAC), y Planificación y Gestión de Unidades de Conservación (CATIE / Costa Rica). Trabaja para 21 años en Educación Superior y para 9 años en programas stricto sensu. Actualmente es profesora vinculada al Departamento de Administración y Negocios y a los Programas de Posgrado en Desarrollo Humano (permanente) y en Educación (contribuyente) de la universidad de Taubaté, y profesor del Programa de Posgrado en Educación de la Universidad Estácio de Sá. Tiene experiencia en Educación a Distancia (2013 – 2022): Gestión de programas, proyectos, Materiales Didácticos y Cursos, Regulación e Implementación de Cursos de Educación Superior (CEE y SINAES), coordinación de polos, Coordinación, cursos de enseñanza y tutoría. Tiene experiencia en gestión: Proyecto, Implementación y Gestión del Entorno de Innovación – CENTRO, Director Ejecutivo de la Compañía de Investigación, Tecnología y Servicios -EPTS, Director de la Empresa Mixta de Turismo de Ubatuba, Gerente de empresa propia. Mentora de ABMEN-SP, da Salto Aceleradora e da Inova -CPS. Tem experiência em assessorias e consultorias nos setores público e privado e em captação e gestão de projetos socioambientais do terceiro setor. Participa en grupos de investigación., entre ellos: o GT de Representações Sociais da ANPEPP, o Núcleo de Estudos e Pesquisas Interdisciplinares em Saberes e Práticas em Educação à Distância e o Grupo de Pesquisa Cultura, Educação e Representações Sociais da Universidade Estácio de Sá. Líneas de búsqueda: Contextos, Práticas Sociais e Desenvolvimento Humano; Representaciones sociales: direitos humanos, tecnologias e ciências; Representações sociais e práticas educativas; Conocimientos y prácticas en el uso de tecnologías en educación.; Educação Ambiental e Sóciobiodiversidade; Innovación y educación; Inclusión y Diversidad Sociocultural. Trabaja en temas: Educación, educación a distancia, Educación ambiental, Representaciones sociales, Emprendimiento, Inovação, Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação, Desenvolvimento Sustentável, Sociobiodiversidade.

Rachel Duarte Abdala

Graduado en Historia por la Universidad de São Paulo. (1999), Licenciado en Historia en la Universidad de São Paulo (1999), Maestría en Educación en la Universidad de São Paulo (2003) y Doctorado en Educación por la Universidad de São Paulo (2013). Actualmente es profesora asistente en la Universidad de Taubaté.. Se desempeñó como profesora colaboradora en la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo 9de 2020 una 2021). Coordinador del subproyecto de Historia PIBID - Programa Institucional para Becas de Incentivo Docente en UNITAU. Coordinador de proyecto de extensión. Coordinadora pedagógica del curso de Historia en UNITAU. Coordinador General y Profesor Titular de la Maestría en Desarrollo Humano de UNITAU. Profesor colaborador de la Maestría Profesional en Educación de UNITAU. Posdoctorado en Historia de la Educación en la Universidad de São Paulo, con una misión de investigación realizada en Francia. Miembro del Consejo Municipal del Patrimonio Histórico de Taubaté. Tiene experiencia en el área de Historia., con énfasis en la historia, actuando principalmente sobre los siguientes temas: fotografía, representación, educación, cultura y reforma.

Roseli Albino dos Santos

Graduado en Pedagogía por la Universidad de Taubaté. (1990), Máster en educación: Historia, Política, Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (2002) y Doctorado en Educación: Historia, Política, Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (2006). Es profesor de grado y posgrado en la Universidad de Taubaté y trabaja en el Departamento de Pedagogía., en la Maestría Profesional en Educación y en el Curso de Pedagogía de la EAD. Tiene experiencia en educación, actuando en actividades administrativas y docentes en las escuelas de educación básica de las redes públicas estatales y municipales. línea de investigación: Inclusión Cultural y Diversidad, desarrollando estudios, principalmente, en las áreas de Educación Especial desde la perspectiva de la Educación Inclusiva, en la formación docente y en el desarrollo de prácticas educativas inclusivas.

Silvio Luiz da Costa

Doctorado en Educación por la FE-USP. Magíster en Ciencias Sociales de la PUC – SP. Licenciada en Filosofía en la PUC – mg. Profesor Asistente II Doctorado en Educación (USP). Maestría en Ciencias Sociales (PUC ? SP). Licenciado en Filosofía (PUC ? mg). Professor da Universidade de Taubaté (UNITAU). Professor do Mestrado em Gestão e Desenvolvimento Regional (MGDR) e do Mestrado em Planejamento e Desenvolvimento Regional (MPDR) de UNITAU. Director de los Departamentos de Ciencias Sociales y Letras y Servicio Social de UNITAU. Professor Colaborador do Mestrado Profissional em Educação da UNITAU. Integra os Grupos de pesquisa Avaliação e Diagnóstico do Desenvolvimento Regional e História e Patrimônio ambiental. Coordenador da área de história do Programa Residência Pedagógica. Professor de Análise de Conjuntura na Escola de Política e Cidadania de São José dos Campos. Atua nas áreas de educação e desenvolvimento, políticas educacionais e fundamentos da educação.

Suelene Regina Donola Mendonça


Doctorado en Educación por el programa de Historia, Política, Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo , Maestría en Educación por el programa de Psicología Educativa – Pontificia Universidad Católica de São Paulo , Especialización en Psicopedagogía en la Universidad de Taubaté. Graduación en Pedagogía con Calificación para Discapacitados de Audiocomunicación de la Universidad de Taubaté (1981). Profesor de Educación Básica II – Educación especial (Def. Audífonos). Departamento de Educación del Estado de São Paulo (1982-2012). Profesor Asistente III en la Universidad de Taubaté, lleno de gente en el Departamento de Pedagogía, compitió en la disciplina didáctica, NDE miembro del mismo Departamento (2018-2021). Profesor y miembro del Comité de Educación de Postgrado (GPC-DE) de la Maestría Profesional en Educación de la Universidad de Taubaté, trabajando en la línea Educación inclusiva y diversidad sociocultural. Coordinadora y psicopedagoga del Programa de Atención al Estudiante con Necesidades Educativas Especiales (PAENEE) vinculado al Decano de Estudiantes de la Universidad de Taubaté. Trabajó en la coordinación del área de subproyectos de la licenciatura en Pedagogía del Programa Institucional para Becas de Iniciación Docente (PIBID)CAPAS(2015-2018). Se desempeñó como consejero del Consejo Municipal por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Taubaté. Es investigadora en ACCESSI (Accesibilidad escolar y sociedad inclusiva Grupo de Estudio e Investigación) de la Universidad Municipal de São Caetano do Sul, del Grupo de Estudio del Grupo de Educación: desarrollo profesional, diversidades y metodologías de la Universidad de Taubaté Tiene experiencia en el área de Educación, con énfasis en Políticas y Prácticas Inclusivas, actuando principalmente en las siguientes áreas: educación especial, educación inclusiva, educación para sordos, desarrollo, enseñando y aprendiendo.

Suzana Lopes Salgado Ribeiro

Suzana Lopes Salgado Ribeiro es profesora, investigadora y mujer. Licenciado en Historia por la Universidad de São Paulo (licenciatura 1998 y grado 2003). No programa de História Social – USP, fez mestrado (2002) y doctorado (2007 – com estágio na Columbia University-NY). Por meio de suas pesquisas, desenvolveu um olhar especial para a questão de gênero e para a ação dos movimentos sociais. También fue a través de la investigación, en la práctica de la historia oral, que aprendieron a escuchar historias y comprender sus complejas subjetividades. ES, actualmente, professora auxiliar nível II, de la universidad de Taubaté – UNITAU, donde se desempeña como Coordinadora General del Centro de Educación a Distancia, e integra el cuerpo docente de la Maestría en Desarrollo Humano: Formación, Políticas y Prácticas Sociales y Maestría Profesional en Educación. É também professora de Mestrado em Gestão e Desenvolvimento Regional do Centro Universitário do Sul de Minas. Dessa forma, uniu em seu fazer a educação e a pesquisa, aprender y enseñar sobre la formación y las prácticas docentes, ensino de história, além das preocupações com a diversidade e as diferenças. Foi professora do Colégio Giordano Bruno e da Universidade Federal de Mato Grosso do Sul – UFMS. En estas actividades aprendió a enseñar a otras personas a ser investigadores., orientar el trabajo de pregrado y posgrado, pero también aprendió de sus alumnos de primaria y secundaria cómo enseñar a otros estudiantes en la universidad a convertirse en educadores.. Realiza proyectos de investigación en Fala e Escrita Pesq. y doctor. histórico., organizar los centros de documentación y memoria como recursos de comunicación entre empresas y sujetos. Es investigadora en Neho em Rede – Centro de Estudios de Historia Oral, del Grupo de Estudio e Investigación sobre Enseñanza de la Historia y Prácticas Lingüísticas – Plan de estudios, Historia y cultura (GEPEH/UFMS); Investigador Colaborador del Centro de Estudios en Historia de la Ciencia Simão Mathias e Investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios e Investigación en Conocimientos y Prácticas en Educación a Distancia – UNITAU. A partir de lo que aprendió de las personas y sus historias de vida, escribió libros, entre los cuales: “Guía práctica de historia oral” (2011), “Voces de la Marcha en la Tierra” (nominado al premio Jabuti en 1998), “voces de la tierra – historia de vida de los pobladores rurales de São Paulo” (2005) mi “Producción de conocimiento histórico” (2009/2010), además de artículos en libros y periódicos. En la búsqueda de la educación pública, democrático y para todos elaboró ​​materiales de apoyo académico para la educación a distancia y cursos impartidos para la Universidad Abierta de Brasil – UAB y por la Universidad de Taubaté – UNITAU. Tiene experiencia investigadora y docente en Educación., Historia y Metodología de la Investigación, trabajando principalmente con los siguientes temas: Historia oral, Memoria, Identidad, derechos, Diversidad, Diferencia, Prácticas de enseñanza, Formación del Profesorado y Enseñanza de la Historia.

Thiago Vasquez Molina

Doutor em Comunicação Audiovisual pela Universidade Anhembi Morumbi. Graduado em Comunicação Social com habilitação em Publicidade e Propaganda (2003), pós-graduado em Comunicação e Marketing Político e mestre em Linguística Aplicada pela Universidade de Taubaté (2016). Atualmente é Diretor de Programação da TV Educativa da Universidade de Taubaté (2003). Professor efetivo da Universidade de Taubaté (2019) nos cursos do Departamento de Comunicação Social. Coordenador do curso superior de Tecnologia em Produção Audiovisual do Departamento de Comunicação Social da Universidade de Taubaté. Professor do Mestrado Profissional em Educação – PRPPG | UNITAU. Atua na área de Comunicação com ênfase em produção Audiovisual, principalmente nos seguintes temas: cinema, documentário, vídeo, roteiro e produção.

Valter José Cobo

Possui graduação em pela Universidade Metodista de Piracicaba (1991), Maestría en la Universidad Estadual de São Paulo Júlio de Mesquita Filho (1995) y Doctorado en Ciencias Biológicas (Zoología) de la Universidad Estatal de São Paulo Júlio de Mesquita Filho (1999). Actualmente es profesor asistente en la Universidad de Taubaté., en el que creó y coordinó el curso de especialización “verano de significado” en Biología Marina además de pertenecer al cuerpo docente permanente de los cursos “sentido limitado” en Ciencias Ambientales y profesional en Educación de la Universidad de Taubaté. También se desempeñó como supervisor de área y coordinador de área institucional con PIBID UNITAU, para la licenciatura en Ciencias Biológicas Tiene experiencia en el área de Zoología, con énfasis en Zoología de Invertebrados, actuando principalmente sobre los siguientes temas: Biología Marina, biología de crustáceos decápodos en comunidades, poblaciones, reproducción, alimento y crecimiento.

Virginia Mara Próspero da Cunha

Possui graduação em Licenciatura em Educação Física (1986) e graduação em Licenciatura em Pedagogia, titulación en Administración Escolar, por la Universidad de Taubaté (1989), licenciatura en pedagogía, calificación docente, por la Facultad de Educación de Guaratinguetá (1996), Mestrado e Doutorado em Educação: Psicología Educacional, pela PUC/SP (2003 mi 2009). Na Universidade de Taubaté (Unitau), atuou como Professora Assistente III, eficaz, titular del curso: Educación Física Escolar (1997 una 2021), Coordenadora Pedagógica do curso de Educação Física (2008 una 2010 mi 2016 una 2019), Diretora do Departamento de Educação Física (2011 una 2016), Membro do Comitê de Ética em Pesquisa, Representante de la Facultad de Biociencia, en la junta directiva (CONSAD), membro da FAPETI e FUNCABES, Professora Supervisora do Subprojeto Educação Física PIBID/CAPES/UNITAU (Subproyecto de Educación Física – 2011 una 2018), Coordinador Institucional del Programa de Residencia Pedagógica / CAPES / UNITAU (2018 – 2021). e Assessora e coordenadora dos Programas e Projetos de Extensão, Decano de Extensión (2020 – 2021) Atualmente é professora permanente do Mestrado Profissional em Educação (MPE) e do Mestrado em Ciências da Saúde, de la universidad de Taubaté. É pesquisadora do Grupo de Pesquisa Educação: desarrollo profesional, diversidades y metodologias, da Universidade de Taubaté e do Grupo Pesquisa-Trans-Formação e a categoria Dimensão Subjetiva como recursos teórico-metodológicos para apreensão e transformação da realidade educacional, da PUC/SP e Unitau.Tem experiência na área de Educação Física Escolar e Educação, con énfasis en evaluación y capacitación docente, actuando principalmente sobre los siguientes temas: Educación Física Escolar, Evaluación de aprendizaje, Atividades Lúdicas na Educação Básica, Formación de profesores, Políticas Educacionais e Recursos Tecnológicos na Educação.

Willian Jose Ferreira

Licenciado em Física pela UNESP/Guaratinguetá e Mestre em Ciências Ambientais pela Universidade de Taubaté, desde 2019, cursa o Doutorado em Geofísica Espacial no INPE, desenvolvendo pesquisa relacionada à interação entre a radiação solar ultravioleta e as nuvens. Profissionalmente, desde 2002, atua no Laboratório de Biogeoquímica Ambiental (INPE), com atividades associadas ao estudo das emissões da gases de efeito estufa, tanto na mudança do uso e ocupação do solo quanto em ambiente aquoso, fornecendo também informações técnicas e científicas direcionadas a subsidiar políticas públicas de mitigação e adaptação às mudanças ambientais. Em paralelo, desde 2013, é professor do Instituto Básico de Exatas da Universidade de Taubaté, onde também atua como docente dos cursos de Física e Matemática do EAD UNITAU. En 2023 passou a compor o corpo docente do Programa de Mestrado Profissional em Educação da UNITAU, contribuindo para a implementação da Linha 3 de pesquisas do MPE (Práticas Pedagógicas para a Equidade).

cuota

Me interesa




    saltar al contenido